|
Mesas redondas y Conferencias |
Fármacos fluorescentes en la investigación de
propiedades medicinales. |
INSTITUTO DE QUíMICA
FíSICA ROCASOLANO (IQFR)
Los métodos actuales de la química de síntesis
permiten obtener análogos fluorescentes de
fármacos que, manteniendo sus propiedades
curativas, emiten radiación luminosa. Se
mostrará mediante un sencillo experimento el
origen de la fluorescencia, y se presentarán
ejemplos de su uso.
A. Ulises Acuña (IQFR).
Miércoles 10 – 10 h. Salón de Actos.
CSIC. c/ Serrano,
113. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 9400.
roculises@iqfr.csic.es. Aforo: 100 plazas |
Ciencia y género: Situación en 2004. |
ASOCIACIóN DE MUJERES
INVESTIGADORAS Y TECNóLOGAS (AMIT)
Conferencias, seguidas de debate, relacionadas
con los objetivos de la Asociación de Mujeres
Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), para dar a
conocer la situación, explorar las causas y
promover acciones que eliminen la desigual
incorporación y permanencia de las mujeres en la
investigación científica, humanística y
tecnológica.
Eulalia Pérez Sedeño, “La situación de las
Investigadoras Españolas”; Elisa Navas, “El
grupo de Helsinki: Informe 2004”; Carmen Prada y
Joaquina álvarez, “Normativa Europea sobre Mujer
y Ciencia”. Modera: Flora de Pablo (AMIT)
Miércoles 10 – De 11 a 13:30 h.
Campus de la Moncloa
(UCM). Facultad de Medicina, Aula Profesor
Botella (Edificio Central). Madrid 28040.
Información: 91 837 3112, ext. 4360.
amit@ifs.csic.es
(Ana Robles) |
Termodinámica virtual: cómo modelar la
materia en un ordenador. |
INSTITUTO DE QUíMICA
FíSICA ROCASOLANO (IQFR)
Se introducirán las bases del modelado de
procesos físicos y sistemas materiales mediante
el uso de ordenadores. Habrá una demostración
interactiva de cómo se producen cambios de
estado a nivel microscópico en sistemas físicos
visualizando el comportamiento de los átomos.
Enrique Lomba (IQFR).
Miércoles 10 – 11:30 h. Salón de Actos
- CSIC. c/ Serrano, 113. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 9400.
enrique@iqfr.csic.es. Aforo: 100 plazas |
Las avutardas y otras aves esteparias. |
MUSEO NACIONAL DE
CIENCIAS NATURALES (MNCN)
Conferencia inaugural de la Semana de la Ciencia
2004 en el MNCN, a cargo de un científico
especialista en ecología de este tipo de aves y
que además desarrolla una línea de investigación
sobre el comportamiento y la conservación de las
aves esteparias y de las avutardas en
particular.
Juan Carlos Alonso López (MNCN).
Miércoles 10 – 18:30 h. Salón de Actos - MNCN. C/ José Gutiérrez
Abascal, 2 Madrid 28006.
Información: 91 564 6169, infop@mncn.csic.es.
Aforo: 100 plazas |
Arte y Ecología de las Máquinas del Tiempo. |
INSTITUTO DE
MATEMáTICAS Y FíSICA FUNDAMENTAL (IMAFF)
Conferencia de una hora aproximadamente, con
efectos de animación y música. Describe la idea
científica de una máquina del tiempo en relación
con: a) conversión de la ciencia ficción en
ciencia; b) el arte (poesía, pintura, cine,
etc.); c) efectos en el medio ambiente; y d)
evolución humana.
Pedro F. González Díaz (IMAFF).
Miércoles 10 – 19 h. Salón de Actos
- CSIC. c/ Serrano, 119. Madrid 28006.
Información: 91 561 6800, ext, 2222,
p.gonzalezdiaz@imaff.cfmac.csic.es. Aforo:
100 plazas |
El interés social de la red española de
espacios naturales protegidos. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
En el Estado español existen cerca de 950
espacios naturales protegidos que abarcan una
superficie de más de 4 millones de hectáreas. La
aplicación de modelos para el desarrollo
sostenible de las poblaciones que viven en su
interior o su área de influencia resultan
fundamentales para su planificación integral.
Los asistentes podrán contemplar, al mismo
tiempo, la exposición “Teledetección y
Medioambiente”.
Javier Gómez Limón (EUROPARC – España).
Miércoles 10 – 19 h. IEG. c/ Pinar, 25. Madrid
28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
Datación de objetos de valor arqueológico. |
INSTITUTO DE QUíMICA
FíSICA ROCASOLANO (IQFR)
Se ofrece una introducción divulgativa al uso de
la técnica de datación por Carbono 14 de objetos
de interés arqueológico.
Antonio Rubinos (IQFR).
Jueves 11 – 10 h. Salón de Actos.
CSIC. c/ Serrano,
113. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 9400.
rubinos@iqfr.csic.es. Aforo: 100 plazas |
La resonancia magnética nuclear. |
INSTITUTO DE QUíMICA
FíSICA ROCASOLANO (IQFR)
Se presentará una breve introducción de las
técnicas de Resonancia Magnética Nuclear y de
sus aplicaciones en el estudio de la estructura
de biomoléculas (proteínas, ácidos nucleicos,
etc.).
Carlos González Ibáñez (IQFR).
Jueves 11 – 12 h. Salón de Actos.
CSIC. C/ Serrano,
113. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 9400.
cgonzalez@iqfr.csic.es. Aforo: 100 plazas |
El descubrimiento de fármacos: una aventura a
través del tiempo. |
CENTRO DE QUíMICA
ORGáNICA MANUEL LORA TAMAYO (CENQUIOR)
Un recorrido a través de la aventura del
descubrimiento de los fármacos, desde la remota
antigüedad hasta nuestros días, comentándose las
diferentes técnicas empleadas a lo largo del
tiempo, así como el origen natural de un gran
número de ellos.
Carmen Ochoa de Ocáriz Herrero (CENQUIOR).
Jueves 11 – 17 h. Centro de Química Orgánica M. Lora
Tamayo. c/ Juan de la Cierva, 3. Madrid
28006.
Información: 91 562 2900 |
Promoviendo el diálogo entre ciencia y
sociedad. |
INSTITUTO DE FILOSOFíA
(IFS)
La intermediación entre ciencia y sociedad es un
reto fundamental para la gobernanza de la
ciencia. Esta actividad reúne experiencias
nacionales y europeas, presentando algunos
mecanismos desarrollados como puntos de
encuentro y aprendizaje colectivo entre
ciudadanos y organismos de investigación.
Mesa redonda. Moderadora: Eulalia Pérez Sedeño
(IFS)
Jueves 11 – 19 h. IFS. c/ Pinar, 25. Madrid
28006.
Información: 91 411 7060. Aforo: 80 plazas |
Simulación para la Alerta y Seguimiento de la
Desertificación en España. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
Presentación de trabajos relacionados con
modelos de simulación dinámica como
procedimientos de seguimiento y alerta de la
desertificación en España. Se mostrarán
diferentes modelos funcionando on line. Los
asistentes podrán contemplar al mismo tiempo la
exposición “Teledetección y Medioambiente”.
Silvio Martínez Vicente (IEG).
Jueves 11 – 19 h. Instituto de Economía y Geografía.
C/ Pinar, 25. Madrid 28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
El Núcleo: Un Viaje al Centro de la Materia. |
INSTITUTO DE ESTRUCTURA
DE LA MATERIA (IEM)
Dado el interés científico de la Física Nuclear
y el importante papel jugado por ella en nuestra
sociedad en el siglo XX, en esta charla se
presentará el núcleo, sus propiedades, sus
aspectos menos conocidos y algunas de sus
aplicaciones en todos los campos.
María José García Borge (IEM).
Viernes 12 – 18 h. IO “Daza de Valdés”, Sala de
Conferencias. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Información: 91 561 6800. Aforo: 40 plazas |
Vivienda y procesos segregativos en Madrid y
otras grandes ciudades europeas. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
Viviendas y procesos segregativos en las grandes
ciudades europeas en relación con los cambios
económicos y con la intervención pública. Los
asistentes podrán contemplar al mismo tiempo la
exposición “Teledetección y Medioambiente”.
Jesús Leal Maldonado (UCM).
Viernes 12 – 19 h. IEG. c/ Pinar, 25. Madrid
28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
Del Urquiola al Prestige: 25 años de
participación del CENIM en la gestión de crisis
tecnológicas. |
CENTRO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES METALúRGICAS (CENIM)
Conferencias-coloquio en las que se presentará
la participación del CENIM en las crisis y
accidentes más relevantes ocurridos en nuestro
país en los últimos años, y en las que el Centro
tuvo participación relevante o formó parte de
los Comités de Expertos creados en su momento.
Manuel Morcillo Linares (CENIM); Alfonso
Vázquez-Vaamonde (CENIM); Jesús Martínez Frías
(Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial-INTA); José Luis García Fierro
(Instituto de Catálisis y Petroleoquímica-ICP);
Aurora Gómez Coedo (CENIM); Víctor López Serrano
(CENIM); Félix A. López (CENIM); Miguel Ferrer
Baena (Estación Biológica de Doñana-EBD).
Sábados 13 y 20 – 10 - 13 h.
Sala de Conferencias del
CENIM. Avda. Gregorio del Amo, 8. Madrid
28040.
Reservas: 91 553 8900.
mtellez@cenim.csic.es. Aforo: 60 plazas |
Conservación del Patrimonio Artístico Español:
Estudio Espectroscópico de Vidrieras Históricas. |
INSTITUTO DE ESTRUCTURA
DE LA MATERIA (IEM)
Las vidrieras históricas muestran fenómenos de
corrosión que reducen su transparencia, alteran
su composición y llegan a provocar su
destrucción. Es necesario establecer métodos de
trabajo que permitan su estudio y restauración
adecuadas. La espectroscopia Raman es una
herramienta muy útil en este campo.
Sonia Murcia-Mascarós (IEM).
Lunes 15 – 18 h. IO “Daza de Valdés”, Sala de
Conferencias. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Información: 91 561 6800. Aforo: 40 plazas |
La transformación de los espacios industriales y
la renovación urbana en Madrid. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
Los espacios industriales conocen profundos
cambios en las metrópolis como respuesta a las
actuales formas de organizar la producción, las
nuevas estrategias empresariales y la desigual
orientación del planeamiento urbanístico. Los
asistentes podrán contemplar, al mismo tiempo,
la exposición “La población española: pasado,
presente y futuro”.
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle (IEG).
Lunes 15 – 19 h. IEG. C/ Pinar, 25. Madrid
28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
Ciclo de conferencias sobre la exploración
planetaria. |
CENTRO DE ASTROBIOLOGíA
(CAB)
Ciclo de conferencias sobre la exploración
planetaria, incluyendo la discusión sobre sus
objetivos, la presencia especial de la robótica
en las misiones, el satélite Europa, o los
comportamientos de comunidades bacterianas.
Reservas: 91 520 1111, delicadomd@inta.es. Aforo: 200
plazas.
Sala de Geología, Museo Nacional de Ciencias
Naturales. c/ José Gutiérrez Abascal, 2. Madrid
28006
Luis Vázquez: “Marte: el gran objetivo de la
exploración planetaria”
Lunes 15 – 18:30 h.
Olga Prieto: “La
exploración del satélite Europa”
Martes 16 – 18:30 h.
José Antonio Rodríguez Manfredi: “Robótica
en la exploración planetaria”
Miércoles 17 – 18:30 h.
Eduardo González Pastor: “Canibalismo
en comunidades bacterianas”
Jueves 18 – 18:30 h. |
Reciclado de materiales de construcción. |
INSTITUTO DE CIENCIAS
DE LA CONSTRUCCIóN EDUARDO TORROJA (ICCET)
Investigaciones dirigidas al diseño de nuevos
materiales de construcción partiendo de desechos
y subproductos.
Mª Isabel Sánchez Rojas; Francisca Puertas
Maroto; Félix Martín; Jesús Rincón (ICCET).
Martes 16 – De 9 a 13 h. ICCET. c/ Serrano Galvache, 4.
Madrid 28033.
Reservas: 91 302 0440.
vazorin@ietcc.csic.es. Aforo: 100 plazas |
Accesibilidad de la Ciencia: archivos
electrónicos abiertos. |
CENTRO DE INFORMACIóN Y
DOCUMENTACIóN CIENTíFICA (CINDOC)
Los archivos abiertos de publicaciones
electrónicas de carácter científico (conocidos
como archivos de e-prints) son de gran interés
para la comunidad científica, ya que sirven para
difundir los resultados de la investigación. Se
pretende divulgar las principales iniciativas y
debatir sobre su impacto social.
José Manuel Fernández Labastida (Vicepresidente
CSIC); José Manuel Barrueco (Biblioteca de
Ciencias Sociales, Universidad de Valencia);
José Antonio Magán (Biblioteca de la Universidad
Complutense de Madrid); José García Esteve
(Universidad de Zaragoza) .
Martes 16 – 11 h. Salón de Actos CSIC. c/ Serrano
113, 28006 Madrid
Información: 91 563 5482 |
El vidrio a través de la historia. |
INSTITUTO DE óPTICA
DAZA DE VALDéS (IO)
Conferencia divulgativa sobre la historia del
vidrio, señalando los hitos más importantes y
destacando las funciones que ha desempeñado en
cada época. Este cuadro se completa con un breve
comentario sobre las nuevas familias de vidrios,
nacidas en el último siglo, y sus aplicaciones
científicas y tecnológicas.
José María Fernández Navarro (IO).
Martes 16 – 12 h. Sala de Conferencias del IO
“Daza de Valdés”. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 6800. gerente.io@csic.es.
Aforo: 30 plazas |
La luz en las tecnologías de la información. |
INSTITUTO DE óPTICA
DAZA DE VALDéS (IO)
Conferencia divulgativa sobre el papel de los
dispositivos y sistemas ópticos en el procesado
y almacenamiento de la información. Se mostrarán
diferentes ejemplos y aplicaciones y se
compararán las prestaciones de los sistemas
ópticos con las de sistemas alternativos basados
en otros conceptos.
Carmen N. Afonso Rodríguez (IO).
Martes 16 – 18 h. Sala de Conferencias del Instituto de
óptica Daza de Valdés. C/ Serrano, 121.
Madrid 28006.
Reservas: 91 561 6800. gerente.io@csic.es.
Aforo: 30 plazas |
Hablando con nuestros investigadores. ¿Cómo
se hace Ciencia? |
INSTITUTO DE óPTICA
DAZA DE VALDéS (IO)
Coloquio abierto al público sobre las
actividades del Instituto de óptica y otros
temas de interés para el público asistente en
relación con la investigación en óptica y sus
perspectivas.
Carmen N. Afonso Rodríguez; Javier Solís
Céspedes; Francisco Gordillo Vázquez (IO).
Martes 16 – 19 h. Sala de Conferencias del IO
“Daza de Valdés”. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 6800. gerente.io@csic.es.
Aforo: 30 plazas |
Los procesos migratorios en el área
Metropolitana de Madrid. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
Con el caso de la Comunidad de Madrid como punto
de referencia, se perfilan las consecuencias
geodemográficas de la presencia de casi tres
millones de extranjeros en el territorio
español. Los asistentes podrán contemplar, al
mismo tiempo, la exposición “La población
española: pasado, presente y futuro.
Juan Antonio Cebrián de Miguel (IEG).
Martes 16 – 19 h. Instituto de Economía y Geografía.
C/ Pinar, 25. Madrid 28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
La Evolución de la Complejidad Química del
Universo. |
INSTITUTO DE ESTRUCTURA
DE LA MATERIA (IEM)
La enorme complejidad química que observamos en
el Universo es el resultado de las reacciones
químicas que, catalizadas por las estrellas,
tienen lugar en las nubes moleculares. En estas
nubes es muy posible que se formen incluso las
moléculas básicas de la vida.
Jesús Martín Pintado (IEM).
Miércoles 17 – 18 h. Sala de Conferencias, Instituto de
óptica Daza de Valdés. C/ Serrano, 121.
Madrid 28006.
Información: 91 561 6800. Aforo: 40 plazas |
Santiago Ramón y Cajal, Ciencia y Sociedad. |
INSTITUTO DE
NEUROBIOLOGíA RAMóN Y CAJAL (INRC)
Mesa redonda sobre la modernización de la
ciencia y de la sanidad a través del epistolario
Ramón y Cajal.
Miguel ángel Freire Mallo; Marta Cecilia Lopera
Chaves (INRC).
Miércoles 17 – 18 h. Salón de Actos del INRC. Avda.
Doctor Arce, 37. Madrid 28002.
Reservas: 91 585 4743. Aforo: 75 plazas |
Mujeres y Ciencia. |
DELEGACIóN
INSTITUCIONAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID – CSIC
Presentación del estudio y aplicación de las
normas ya existentes en el derecho comunitario o
en el ordenamiento nacional realizado por el
Grup d’Opinió del Observatori de Bioética y Dret
(OBD). Para conseguir los objetivos de igualdad
real en el ámbito de la ciencia.
Joaquina álvarez (Instituto de Ciencias de la
Tierra “JAUME ALMERA”-CSIC Barcelona); Roser
González (Universitat de Barcelona); María
Casado (Observatori de Bioética y Dret).
Miércoles 17 – 18 h. Salón de Actos del CSIC. c/
Serrano, 113. Madrid 28006.
Información: 91 585 5351. Aforo: 300 plazas. |
Las migraciones en la Europa ampliada. |
INSTITUTO DE ECONOMíA Y
GEOGRAFíA (IEG)
En los últimos decenios, Europa, antaño el
continente emigrante por antonomasia, ha
devenido una de las principales regiones de
inmigración del planeta; y ello a pesar de las
fuertes reticencias hacia la recepción de
inmigrantes y demandantes de asilo que son
observables en la mayor parte de las sociedades
europeas. Los asistentes podrán contemplar a la
vez la exposición “La población española”.
Joaquín Arango Vila Belda (UCM).
Miércoles 17 – 19 h. Instituto de Economía y Geografía.
C/ Pinar, 25. Madrid 28006.
Reservas: 91 411 1098. coz@ieg.csic.es.
Aforo: 40 plazas |
Grandes retos de la ciencia: de la polémica a
la esperanza. |
CENTRO DE BIOLOGíA
MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBM)
Seminario donde se describen, principalmente,
tres grandes avances de la ciencia: la
Neurovirología (virus asociados a enfermedades
neuronales), la Transgénesis y la investigación
sobre Células Madre. Estos dos últimos aspectos
del conocimiento científico y biotecnológico muy
polémicos en la actualidad.
José Antonio López Herrero (CBM/UAM).
Jueves 18 – 11 h. Campus de Cantoblanco (UAM). c/
Marx s/n, Facultad de Ciencias, Sala Ramón
Areces C-X, 6ª planta. 28049 Madrid
Reservas: 91 497 8464, cmartin@cbm.uam.es.
Aforo: 80 plazas. |
Aportaciones de la Geodesia a la
investigación volcanológica. |
INSTITUTO DE ASTRONOMíA
Y GEODESIA (IEG)
Se detallan las posibilidades de aplicación de
las técnicas geodésicas en la investigación
volcanológica, haciendo referencia a las
investigaciones del IAG en Canarias, Azores y
Madeira, en el marco de varios proyectos, entre
ellos el proyecto comunitario INTERREG-IIIB “VULMAC”.
Ricardo Vieira Díaz (IAG).
Jueves 18 – 12 h. IAG, Facultad de Ciencias
Matemáticas. Plaza de las Ciencias, 3. 28040
Madrid
Reservas: 91 394 4615, astronomia_geodesia@mat.ucm.es.
Aforo: 50 plazas. |
Responsabilidad social del científico. La
investigación con fines militares en España. |
INSTITUTO DE CERáMICA Y
VIDRIO (ICV)
- Investigación en Ciencia y Tecnología con
Fines Militares
- Responsabilidad de la Comunidad Cientifica
- Situación en España. Los presupuestos en I+D
militar
Con la participación de:
Angel Gabilondo – Rector de la
Universidad Autónoma de Madrid Alfonso
González - Subdirector de Investigación de la D. Gral. de Universidades e Investigación. Consejería de Educación de la C.A. de Madrid
Jordi Armadans – Director de la Fundació
per la Pau. Barcelona
Daniel Lacalle – Dr. Ingeniero
Aeronautico. F.I.M.
Eduardo Mezquida - Dr. Ingeniero
Aeronáutico. I.N.T.A.
Modera Alicia Durán Investigadora del
Insto. De Cerámica y Vidrio.CSIC.
Jueves, 18 de Noviembre de 2004, 12 horas
Salon de Actos del Instituto de Ceramica y
vidrio.CSIC.
Calle Kelsen, 5. Campus de Cantoblanco. 28049
Madrid Tfno. 917355840
www.icv.csic.es |
Herramientas hechas de luz. |
INSTITUTO DE óPTICA
DAZA DE VALDéS (IO)
Conferencia divulgativa sobre los fundamentos de
la interacción entre la radiación láser y la
materia como base del procesado de materiales
con haces de luz. Durante la misma se mostrarán
diferentes ejemplos y aplicaciones.
Javier Solís Céspedes; José Gonzalo de los Reyes
(IO).
Jueves 18 – 18 h. Sala de Conferencias del IO
“Daza de Valdés”. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 6800. gerente.io@csic.es.
Aforo: 30 plazas |
óptica y Nanotecnología: ¿Qué retos demanda
la sociedad? |
INSTITUTO DE óPTICA
DAZA DE VALDéS (IO)
Conferencia-coloquio en la que se presentarán
los nuevos materiales y tecnologías que se están
desarrollando en el campo de la Nanotecnología
aplicada a la óptica, y cómo pueden afectar a la
sociedad. El coloquio estará abierto al público.
Modera: Rosalía Serna Galán (IO).
Jueves 18 – 19 h. Sala de Conferencias del IO
“Daza de Valdés”. c/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Reservas: 91 561 6800. gerente.io@csic.es.
Aforo: 30 plazas |
La ciencia y la tecnología de la cerámica y
el vidrio. |
INSTITUTO DE CERáMICA Y
VIDRIO (IO)
Coincidiendo con el día de puertas abiertas,
tendrá lugar una conferencia con medios
audiovisuales sobre la ciencia y la tecnología
de la Cerámica y el Vidrio, historia de las
aplicaciones de estos materiales, estado actual
de la ciencia de Cerámica y de Vidrio, e
innovaciones recientes más importantes.
Pilar Pena Castro; Alicia Durán Carrera (ICV).
Viernes 19 – 10 h. ICV. Campus de Cantoblanco
(UAM), c/ Kelsen s/n. 28040 Madrid
Reservas: 91 735 5840.
rmartinez@icv.csic.es. Aforo: 120 plazas |
El Brillante Presente de la Cosmología. |
INSTITUTO DE ESTRUCTURA
DE LA MATERIA (IEM)
La cosmología es hoy en día una rama
independiente y en constante progreso de la
física. En la charla se describirá de forma
resumida lo que sabemos sobre el origen y la
estructura a gran escala de nuestro universo y
se repasarán las observaciones que nos han
permitido llegar al modelo cosmológico estándar.
Jesús Fernando Barbero González (IMAFF).
Viernes 19 – 19 h. Sala de Conferencias.
IO. Daza de Valdés.
C/ Serrano, 121. Madrid 28006.
Información: 91 561 6800. Aforo: 40 plazas |
Enfermedades del sistema nervioso a través de
las preparaciones histológicas y dibujos de
Ramón y Cajal |
INSTITUTO DE
NEUROBIOLOGíA RAMóN Y CAJAL (INRC)
Mesa redonda sobre Santiago Ramón y Cajal y los
métodos de tinción que desarrolló en sus
investigaciones del sistema nervioso para
avanzar también en el estudio de las
alteraciones que se producen en el cerebro
enfermo (Alzheimer, etc.).
Miguel ángel Freire Mallo; Virginia García
Marín; Pablo García López (INRC).
Lunes 22 – 18 h. Salón de Actos del INRC. Avda.
Doctor Arce, 37. Madrid 28002.
Reservas: 91 585 4743. Aforo: 75 plazas |
La influencia de D. Eduardo Torroja en la
ingeniería española del s. XX. |
INSTITUTO DE CIENCIAS
DE LA CONSTRUCCIóN EDUARDO TORROJA (ICCET)
Mesa redonda en torno a la exposición, en la que
se debate sobre los procesos constructivos y la
obra del ingeniero D. Eduardo Torroja.
Juan Monjó Carrió; José Antonio Torroja
Cavanilles; Tomás Abad; Pilar Chías (ICCET)
Miércoles 24 – 11 h. ICCET. c/ Serrano Galvache, 4.
Madrid 28033.
Reservas: 91 302 0440.
vazorin@ietcc.csic.es. Aforo: 100 plaza |