 |
|
 |
|
 |
 |
 |
Instituto Nacional del Carbón
(INCAR) |
Jornada de Puertas Abiertas |
Descubre el carbón |
Día: 12 viernes,
10-16 h. Dirigido a escolares,
estudiantes, y público general y
especializado.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Reservas: 985 119 090, madiez@incar.csic.es
(Mª Antonia Díez, Carlos
Gutiérrez)
Proyección de vídeo sobre
la actividad investigadora del Instituto
Nacional del Carbón en las
áreas de carbón, materiales
y medioambiente (30 minutos), seguida de
una visita guiada a los laboratorios del
instituto (60 minutos
aproximadamente). |
Exposiciones |
El carbón como fuente de
inspiración |
Día: 12 viernes,
de 10-16 h.
Esta exposición de pintura y
escultura recoge una muestra de la obra
del artista asturiano Pedro Losa Egea. El
autor utiliza el carbón como
materia, y la fuerza del negro para
expresar sus sensaciones de los pozos
mineros asturianos.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.csic.es |
El INCAR visto por Alfonso |
Día: 12 viernes,
10-16 h.
Exhibición de muestras de humor
gráfico con Pinón como
protagonista del artista asturiano
Alfonso Iglesias. Con motivo de la
Jornada de Puertas Abiertas, el INCAR
organiza una exhibición de la
colección de los dibujos
humorísticos realizados por
Alfonso Iglesias para ilustrar
monografías, boletines
informativos, trabajos
científicos, y de
divulgación publicados por el
Instituto en el periodo 1952-1953.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.csic.es |
El carbón en la vida
cotidiana |
Día: 12 viernes,
10-16 h.
El carbón está presente en
el día a día de nuestra
vida, y pocas veces somos conscientes de
que lo estamos utilizando, ya que cuando
nos referimos al carbón lo
relacionamos con sus usos mayoritarios,
la generación de energía en
una central térmica y la
obtención de coque, que es
destinado al horno alto para la
producción de hierro y,
posteriormente, de acero. Además
de estas aplicaciones, sin embargo, el
carbón y sus derivados son una
fuente muy importante en la
producción de materiales con
propiedades muy específicas y
múltiples prestaciones
–material deportivo (raquetas,
cuadros de bicicletas, palos de golf...),
baterías de litio de
teléfonos móviles y
ordenadores portátiles que
utilizan un ánodo de carbono,
máscaras de gases, filtros para la
depuración de agua y gases,
lápices con mina de grafito,
aviones, cohetes, reactores nucleares,
etc. Estos son sólo unos pocos
ejemplos de cómo los materiales de
carbón están presentes en
nuestra vida cotidiana.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.csic.es |
Conferencias |
Mitigación del cambio
climático mediante captura y
confinamiento de CO2. |
INSTITUTO
NACIONAL DEL CARBóN
El cambio climático es uno de los
mayores retos a los que se enfrenta la
humanidad en el siglo XXI. La
emisión masiva de gases de efecto
invernadero a la atmósfera
está íntimamente asociada
al uso de combustibles fósiles,
que a su vez son los que alimentan la
actividad diaria de las sociedades
modernas. Existe una opción
tecnológica para romper el nexo de
unión entre combustibles
fósiles y emisiones de CO2 a la
atmósfera: se puede capturar el
CO2 generado en grandes fuentes
(centrales térmicas y grandes
industrias) y almacenarlo en formaciones
geológicas, similares a las que
han confinado al gas natural o al
petróleo durante millones de
años. Existen ya grandes
iniciativas y programas de
investigación en los principales
países desarrollados del mundo
para desarrollar estas
tecnologías, que prometen ser, a
pesar de su coste adicional, la forma
más económica de producir
energía con emisiones cero (o casi
cero). El CSIC está en el centro
de algunas de estas iniciativas.
Carlos Abanades García
Miércoles 10 – 11 h.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.es.
Aforo: 70 plazas |
Superconductividad. Nuevos retos para el
siglo XXI. |
INSTITUTO
NACIONAL DEL CARBóN
¿En qué consiste la
superconductividad? ¿Cuál
fue la contribución de la
teoría de Oinzburg y Abrikosov
sobre superconductividad en el campo de
la medicina? ¿Qué puede
suponer el descubrimiento de
superconductores de alta temperatura en
la generación de energía
eléctrica? Centrándonos en
esta última aplicación, el
descubrimiento de los superconductores de
alta temperatura en 1986 por Bednorz y
Muller (premios Nobel de Física en
1987) hizo revivir el sueño de la
generación, el transporte y el uso
de energía eléctrica
eficiente. Actualmente estos materiales,
que están ya muy cerca de su
comercialización, se preparan en
forma de recubrimientos
micrométricos sobre cintas
metálicas manteniendo una perfecta
orientación cristalina y una
nanoestructura adecuada. Ello hace
posible que transporten sin
pérdidas cien veces más
cantidad de corriente eléctrica
que los hilos de cobre convencionales y
estas prestaciones podrán
mejorarse en el futuro. Estas son algunas
cuestiones a las que el Dr. Xavier
Obradors, Profesor del Instituto de
Ciencia de Materiales de Barcelona,
tratará de dar respuesta.
Xavier Obradors
Jueves 11 – 11 h.
INCAR. c/
Francisco Pintado Fe, 26. La Corredoria
33011, Oviedo.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.es.
Aforo: 70 plazas |
Charlas divulgativas |
Conferencias divulgativas en centros de
Enseñanza Secundaria |
INSTITUTO
NACIONAL DEL CARBóN
Días:
8-12 (lunes a viernes)
Lugares: Centros de
Enseñanza Secundaria del
Principado de Asturies.
Información: 985 119 090,
madiez@incar.es
Dirigido a estudiantes de bachillerato y
ESO.
Personal investigador del INCAR
impartirán a lo largo de la Semana
de la Ciencia diferentes conferencias
divulgativas en Centros de
Enseñanza Secundaria sobre temas
relacionados con el carbón, su
utilización, productos derivados y
medio ambiente:
ángeles Gómez Borrego: El
origen del carbón
José ángel Menéndez
Díaz: El carbón en la vida
cotidiana
Carlos Gutiérrez Blanco: Vertidos
de petróleo
Diego álvarez Rodríguez:
Cambio climático y efecto
invernadero. |
|
|
|
|
|
 |